jueves, 11 de noviembre de 2010

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

Autoestima: Idea que tenemos acerca de quiénes somos o cuál va a ser nuestra identidad, la fabricamos mediante la conducta que desarrollamos.




La autoestima de una persona es muy importante porque puede ser el motor que la impulse a triunfar en la vida, no en el plano económico sino en el terreno de lo personal; o hacer que se sienta verdaderamente mal aun a pesar de que parezca que lo tiene todo.

Suele suceder que la imagen que los demás tienen de una persona, no guarda relación con la imagen que esa persona tiene de sí misma. En los niños sucede lo mismo. Puede llegar hasta tal punto que, cuando se convierten en adolescentes, nos encontramos con casos en los que jóvenes con buena apariencia y excelentes resultados académicos pueden, de repente, cometer intentos de suicidio porque una novia les ha dejado.

Estos casos, que no dejan de sorprendernos a todos, probablemente se podrían haber evitado si ese joven hubiera tenido una alta autoestima.

Además, aunque no parece que la autoestima negativa sea la causa de importantes trastornos infantiles, sí es cierto que está presente en muchos de ellos.

¡¡¡VALÓRATE A TI MISMO Y SIGUE ADELANTE!!!  

DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA

En muchas ocasiones los estudiantes de educación tienden a confundir lo que es el método con la técnica.  A continuación se presentan las definiciones de cada término y explicaciones precisas para poder diferenciarlos correctamente.

Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior método quiere decir "camino para llegar a un lugar determinado".

La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir "cómo hacer algo".

La metodología de la enseñanza es una guía para el docente, nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual del educando.

Es decir, que el método es únicamente la forma en que se realiza algo, con orden y siguiendo ciertos principios, por ello en pedagogía se habla de método constructvista, humanista, conductista, etc. La técnica hace referencia a las herramientas que se utilizan para hacer llegar el conocimiento, entre otras las técnicas didácticas pueden ser Técnicas instruccionales (centradas en el instructor; expositiva o conferencia, diálogo-discusión o interrogativa, demostrativa, etc.) y Técnicas grupales (centradas en los participantes; lluvias de ideas, mesa redonda, análisis de casos, juego de roles, phillips 66, etc.). Tanto la Actividad como la Dinámica refuerzan el aprendizaje teórico, aplicando los principios metodológicos, pero en tanto una actividad puede ser pasiva (realizar una lectura o hacer comentarios e incluso realizar una discusión) la dinámica es la interacción de diferentes actividades que llevan al análisis de las acciones que se realizaron para llegar una conclusión del conocimiento.

LITERATURA CRISTIANA: PARA EDUCAR EN VALORES


¿Qué Comprende la Literatura Cristiana?

Uno de los elementos más importantes que buscamos en la literatura es la descripción del carácter piadoso, plenamente desarrollado o en desarrollo. Prefiero considerar el carácter piadoso literario en términos del héroe o la heroína prototípica Amerina, un icono de la era Cristiana. La humildad Cristiana – poder y autoridad restringidas y dirigidas hacia el bien – comprende la esencia de este heroísmo. El héroe Cristiano corresponde al hombre o la mujer de fe Bíblica. La literatura Cristiana presenta el legado histórico de la fe. La educación Cristiana puede entonces apropiarse de las lecciones de ese legado para la instrucción de nuestra generación.
Podemos identificar el carácter Bíblico en la herencia de los Peregrinos Americanos. Los Peregrinos sabían cómo mantener sus ojos puestos en Dios y sus manos en el arado. Su diligencia y fe en la adversidad, unidas a su visión estrictamente Bíblica forjaban un carácter que permanecía en Dios en cualquier circunstancia. Sus muchas pruebas materiales y pruebas de persecución les ayudaron a producir su capacidad de compasión y misericordia para otros. Estas experiencias, unidas con su entendimiento de la libertad del Nuevo Testamento forjaron su habilidad para el auto-gobierno local. Su apego a la Biblia, amor a la libertad y carácter probado establecieron el fundamento para las instituciones libres de América. Cuando encontramos tales elementos del carácter en la literatura, podemos estar seguros que hemos encontrado algún grado de expresión Cristiana.
Más importante aún, la literatura Cristiana tiene a Dios como su centro. El tratar el bien como si fuera mal y al mal como si fuera bien es algo que comúnmente caracteriza a la literatura no Cristiana. La literatura Cristiana considera favorablemente los Diez Mandamientos y los Dos Mandamientos de Cristo como determinativos de lo correcto y lo incorrecto. Además, la mayor parte de la literatura promueve una u otra visión de la salvación. La literatura pagana encuentra que los personajes destacados se salvan ellos mismos y son salvos por medio de meras circunstancias basadas en un determinismo materialista. La literatura Cristiana reconoce a Dios, aunque sea sutilmente, como Aquel que salva.